No cabe ninguna duda de que la pandemia ha cambiado muchas de las reglas de juego en materia de viajes de empresa y que con ella se han acelerado muchas de las transformaciones que habíamos previsto para dentro de unos años.

Un reciente estudio llevado a cabo por GEBTA en colaboración con IBERIA pone de manifiesto que las empresas españolas han incrementado de modo significativo los procesos de inversión e implementación de soluciones y modalidades orientadas a facilitar el trabajo remoto (51%) y la reducción de la necesidad de desplazarse. El estudio apunta, además, que cerca del 26% de las corporaciones se estaría planteando la aplicación de los nuevos formatos de trabajo, incluso para cuando se llegue a una situación de normalidad.

El uso masivo de las plataformas virtuales ha sido una necesidad indiscutible, que ha permitido hacer frente al momento y que presenta incuestionables ventajas en términos de ahorro de coste, eficiencias o de naturaleza ambiental. Pero también es cierto que las reuniones virtuales no sirven para todo y no pueden suplantar muchas de las características y atributos de las reuniones presenciales, tan fundamentales para el desarrollo de los vínculos, a partir de los cuales se genera el negocio.

Los viajeros de empresa parecen tener muy claro este particular. El estudio llevado a cabo por GEBTA viene a confirmar que la práctica totalidad de los viajeros saben que el cumplimiento de sus objetivos empresariales no sería posible sin los viajes. Pese a que el documento revela -como parece lógico-, la existencia de margen para la reducción del volumen de viajes, a tenor de la respuesta de los viajeros y responsables encuestados, el recorrido para el recorte en un escenario pos-COVID – 19, es menor del que parecerían sugerir algunas proyecciones. Así el 63,4% de los viajeros estima que todos los viajes que venía realizando son imprescindibles, mientras que un 18% y un 9,9% respectivamente considera que podrían reducirse entre un 10% y un 20%, y un 8,7% en más del 20%, sin poner en riesgo la consecución de los objetivos corporativos.

El dato en cuestión no demuestra únicamente que el viajero tiene bien interiorizado el valor de los viajes y su capacidad de generación de negocio, sino que probablemente anticipe las posibles reacciones de determinadas áreas de las empresas, inquietas por poder retomar los desplazamientos, a partir del momento en el que se levanten las restricciones a la movilidad.

Si bien es evidente que la pandemia conllevará la aceleración de reformas estructurales, también en el sector de los viajes, la realidad es que la dimensión de las limitaciones existentes a fecha de hoy, para una gran mayoría de los viajes, nos impiden disponer de una visión clara de cómo va a quedar el escenario dentro de algunos meses y, en particular, a partir de que dispongamos de vacunas o paliativos para la COVID – 19. A fecha de hoy, lo que sí que sabemos es que el volumen de viajes de negocio en España está en torno al 70% por debajo de los niveles alcanzados en 2019, pero con tendencia al alza, y que los proveedores y viajeros están listos para retomar la actividad, tan pronto como sea posible.

Blog

Signos de ralentización en los viajes de negocio

El incremento continuado de los costes y el deterioro del contexto global, principales frenos a los viajes de negocio A diferencia de los indicadores de muestras previas, los niveles de crecimiento del Q1 2025 para el conjunto del mercado son muy modestos (1,3%) y...

Eventos

Publicaciones

Tamaño 5.07 MB
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.